ADIBAMA
25
Septiembre
Lunes
25 de Septiembre de 2023

Estás en: Territorio

  • Imprimir
  • Aumentar tamaño de letra
  • Reducir tamaño de letra

Patrimonio Etnológico

En las comarcas de Bajo Martín y Sierra de Arcos se suceden, a lo largo del año, una gran cantidad de manifestaciones de gran interés etnológico y cultural, además de la Semana Santa, que es sin duda la más importante de todas ellas.

Entre estas manifestaciones podemos destacar, por ser tradicionales en la casi totalidad de los municipios, las siguientes:

Las Hogueras

En los días fríos de los meses de enero y febrero arden en estos pueblos las hogueras. Éstas se realizan en honor a diferentes santos, dependiendo del municipio: San Antón (17 de enero), San Fabián y San Sebastián (20 de enero), San Valero (29 de enero), San Blas (3 de febrero) y Santa Águeda (5 de febrero). En esta última las mujeres también celebran su fiesta particular.

La fiesta comienza la víspera por la mañana cuando los jóvenes se van al monte a por las “carretadas” de la leña para traerla al pueblo y preparar la hoguera que arderá al oscurecer. Por la noche, en las primeras brasas, los vecinos asan el embutido, la carne, las patatas y las cebollas que se comerán alrededor de la hoguera.

De entre todas ellas, destaca la de Castelnou en honor a San Valero.

Carnavales

El Carnaval comienza con el Jueves Lardero o Choricé, que se celebra en algunos municipios como Samper de Calanda.

Actualmente los carnavales es una fiesta casi exclusivamente de los niños y los jóvenes. Los niños se disfrazan en los colegios y realizan pasacalles por todo el pueblo; y los jóvenes salen por la noche, irreconocibles bajo sus caretas e invirtiendo los papeles cotidianos.

Romerías

El Sábado Santo se pone fin a la Semana Santa, y al día siguiente, el Domingo de Pascua, es “la rosca”, día de comida en el campo que se denomina así por un dulce típico que se elabora ese día. La rosca está hecha con masa de harina, huevos y azúcar, y lleva en el medio un huevo duro. En algunos municipios este día de campo se realiza el Lunes de Pascua.

Las romerías que se conservan provienen de las tradicionales rogativas de agua a los Santos o a la Virgen. Hoy en día, la romería consiste en la procesión hasta la ermita, la celebración religiosa y la comida en sus alrededores.

Desde cada municipio se acude a una ermita o santuario, por ejemplo, a la ermita de San Miguel en Alacón, a la Virgen del Cantal en Oliete, a la ermita de Santa Quitera en Samper de Calanda, etc. Destaca especialmente las romerías realizadas al Santuario de la Virgen de Arcos por los vecinos de Albalate del Arzobispo y Ariño el Lunes de Cuasimodo y el Domingo del Rosario.

Fiestas mayores

Es en verano cuando se celebran las festividades patronales en la mayoría de los municipios, esto suele ser así para que puedan participar en ellas el mayor número posible de habitantes, estudiantes, vecinos del pueblo que viven en otros lugares y demás visitantes.

En estas fiestas mayores no faltan, en los municipios del Bajo Martín, los bailes con la charanga o en las verbenas, las vaquillas, los desfiles de carrozas, los deportes y juegos tradicionales, fuegos artificiales y demás espectáculos pirotécnicos, la ronda con el grupo de jota, y alegría y juerga en las calles, en los bares y en las peñas.

Las primeras fiestas en llegar son las de Azaila, para el 25 y 26 de julio en honor a Santiago Apóstol y Santa Ana; aunque la mayoría de las fiestas se celebran en agosto, que lo comenzamos en Samper de Calanda del día 3 al 8, en honor a Santo Domingo.

En honor a La Asunción de María y/o San Roque (15 y 16 de agosto) se realizan en varios municipios: Alacón, Ariño, La Puebla de Híjar, Oliete y Urrea de Gaén.

Del 19 al 23 de agosto se realizan en Híjar; y finalizamos el mes en las fiestas de Alcaine en honor a San Agustín el 28 de agosto.

La primera semana de septiembre son las fiestas de Andorra y Vinaceite; del 13 al 16 son Alloza, y terminamos este ciclo festivo con las fiestas de Albalate del Arzobispo para el 25 de septiembre en honor a la Virgen de Arcos.

Navidad

En estos municipios también se celebran las tradiciones fiestas navideñas, con la cena de Nochebuena, la misa del Gallo y la comida de Navidad el 24 y 25 de diciembre.

En algunos municipios, la cena de despedida del año viejo se celebra con los amigos, y en otros municipios se celebra en casa con la familia, pero en casi todos ellos, tras la cena todo el pueblo se reúne con las uvas y el champán en la plaza de la Iglesia a recibir con alegría la llegada del Año Nuevo.

En estos días todavía se conserva en muchas casas la tradición de montar el Belén, y algunos municipios realizan grandes belenes, casi siempre en las Iglesias, como el realizado en Híjar, de unos 200 m.

La noche del 5 de enero llega la cabalgata de los Reyes Magos a estos pueblos, y en algunos de ellos, se les recibe con un gran desfile de carrozas.

Dirección General de Desarrollo Rural
Gobierno de Aragón
 

Unión Europea FEADER
Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural:
Europa y Aragón invierten en las zonas rurales