ADIBAMA
9
Junio
Viernes
9 de Junio de 2023

Estás en: Territorio

  • Imprimir
  • Aumentar tamaño de letra
  • Reducir tamaño de letra

Parque Cultural del Río Martín

Naturaleza y arte rupestre en los estrechos y gargantas del río Martín

El Parque Cultural del Río Martín es un espléndido ejemplo de la conjunción del hombre y su historia con el medio natural en el que ha desarrollado su existencia. Siguiendo un hilo conductor que es el propio río y con el estímulo del arte rupestre, el parque nace como consecuencia del esfuerzo coordinado de todos los pueblos y todas las gentes de esta comarca, desde Albalate del Arzobispo hasta Montalbán, pasando por Peñarroyas, Torre de las Arcas, Obón, Alcaine, Oliete, Alacón y Ariño.

Con centros de interpretación en cada pueblo que explican científicamente todo el patrimonio cultural y natural que el Parque ofrece. El Parque Cultural del Río Martín es, sencillamente, una oferta maravillosa. En poco tiempo y con una simple mirada, el visitante podrá enriquecerse y conocer una parte importantísima de nuestra historia, de la naturaleza, y del hombre. Casetas informativas, indicadores, mesas de interpretación nos dan a conocer y nos permiten disfrutar este rico patrimonio en todo su esplendor.

Los senderos del Parque son un conjunto de itinerarios senderistas perfectamente señalizados que nos conducen a través de algunos de los tesoros culturales del Parque.

Parque Cultural del Río Martín
C/ Tiro del Bolo s/n 44547, Ariño (Teruel)
Web: www.parqueriomartin.com

Albalate del Arzobispo. Ruta de los estrechos

Es de las más sugerentes del Parque Cultural. Siguiendo los senderos que recorren los atractivos cortados del río, donde encontraremos una abundante fauna rupícola, llegaremos a los abrigos en los que se encuentra uno de los mejores conjuntos de arte rupestre del mediterráneo español. Se trata de santuarios prehistóricos en los que los pintores y grabadores de la época plasmaron sus ritos y creencias.

Albalate del Arzobispo. Ruta de las lastras

Nos permitirá observar un gran número de cazoletas y canalizaciones muy antiguas cuya misión parece estar relacionada con imprecisas creencias y ritos en relación con el agua. Posteriormente se abrieron en la zona tumbas excavadas en la roca de época medieval.

Ariño. Ruta de la Sierra de Arcos

Esta ruta se inicia junto al puente del río Escuriza, donde se localizan diversas huellas de dinosaurios. Por la margen izquierda del río Martín llegaremos al puente colgante de Ariño y a los manantiales de aguas termales. Siguiendo la ruta se puede llegar al destacado santuario de la Virgen de Arcos, o podemos visitar las tumbas cristiano-medievales que hay frente al santuario.

Alacón. Ruta del Barranco Mortero y el Cerro Felío

Este recorrido nos acercará a los abrigos prehistóricos y a las asombrosas pinturas rupestres que nos legaron nuestros antepasados.

Alacón. Ruta de las bodegas

En ella visitaremos las bodegas en las que se cría y conserva el famoso vino de Alacón, hasta llegar a la Balsa de la Fuente Vieja.

Oliete. Ruta Ibérica

Recoge las huellas que los íberos, pobladores de estas tierras, nos legaron. Desde el poblado de El Palomar hasta el Cabezo de San Pedro, este paseo recorre también fuentes y “regatillos”, además de la Sima de San Pedro, única en Europa y sorprendente hábitat de numerosas especies de aves rupícolas.

Oliete. Ruta del pantano de Cueva foradada (senda de la tía Chula)

Nos acercará hasta las pinturas rupestres de este abrigo, protegido por los cortados rocosos que rodean el valle del río. Por la misma senda llegaremos hasta el embalse de la Cueva Foradada, donde podremos observar las colonias de buitres leonados y de aves acuáticas.

Alcaine. Ruta del pantano

La Ruta del Pantano de Cueva Foradada nos acercará a unos parajes ricos en fauna y vegetación. El espectacular tamarizal de la cola del embalse es hábitat ideal para una abundante y variada fauna acuática. La ruta también nos acerca al yacimiento arqueológico del Cabezo de la Ermita.

Alcaine. Senda de la cañada de Marco

Nos permitirá conocer los numerosos anidamientos de buitres leonados y aves rapaces de la zona. La senda nos acerca al abrigo de la Cañada, en el que podemos admirar una sobresaliente muestra de arte rupestre levantino.

Dirección General de Desarrollo Rural
Gobierno de Aragón
 

Unión Europea FEADER
Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural:
Europa y Aragón invierten en las zonas rurales