ADIBAMA
4
Diciembre
Lunes
4 de Diciembre de 2023

Estás en: Territorio

  • Imprimir
  • Aumentar tamaño de letra
  • Reducir tamaño de letra

Economía

La actividad minera ha condicionado la economía de un territorio tradicionalmente agrario

Estación Térmica de AndorraLa estructura económica del Bajo Martín - Andorra es muy diferente si tenemos en cuenta las actividades económicas que se realizan y la población que hay ocupada en cada sector económico. El sector secundario, industria principalmente, es muy superior al resto de sectores económicos, a pesar de que el porcentaje de empresas en el sector industrial no es muy alto. Esta gran diferencia entre actividades y población ocupada se debe a la actividad minera, con pocas empresas en las que hay un número de trabajadores elevado.

Del mismo modo pero en el caso contrario se encuentra el sector servicios, en el cual hay un gran número de actividades económicas, principalmente destinadas al comercio y sin embargo hay muy poca población ocupada en este sector. Esto se debe a que la práctica totalidad de las empresas de servicios de la comarca están compuestas por un solo trabajador o son pequeñas empresas familiares.

El sector primario también tiene una gran relevancia en nuestro territorio, siendo el porcentaje de población ocupada agraria del 16%, destacando especialmente algunos municipios en los que tiene un peso considerable.

En general, la situación del Bajo Martín - Andorra posee ciertas características propias del medio rural, como es la escasez de tejido empresarial, un nivel no muy alto de asalariados (la gran mayoría pertenecen a la minería), y un elevado porcentaje de autónomos, pertenecientes fundamentalmente al sector primario y al de servicios.

Población ocupada por sectores
Grafico: Población ocupada por sectores

Agricultura 

Desde el punto de vista agrario no podemos considerar la zona del Bajo Martín - Andorra como una unidad totalmente homogénea, tanto por razones físicas como socioeconómicas u otras. Más bien, por el contrario, se observa una cierta diversidad según el propio eje marcado por el Río Martín. Así, en la comarca del Bajo Martín un 63% del suelo agrícola se dedica a los cultivos y el resto de suelo se dedica de forma equitativa a pastizales, superficie forestal y otros usos. En Andorra, sin embargo, tan solo el 30% del suelo agrícola se dedica al cultivo, siendo mucho mayor el procentaje dedicado a otros usos (50%). A pesar de esta diferenciación en la distribución general de la superficie agrícola entre las dos comarcas, no se producen apenas diferencias en lo referente al tipo de cultivos.

Distribución de la superficie agrícola

Destaca el elevado porcentaje de barbecho que se aplica en la comarca. Las condiciones físicas del medio, unidas a la adversa climatología, obligan al cultivo de especies rústicas, con bajas necesidades hídricas y, al mismo tiempo, dan como consecuencia la obtención de unos rendimientos productivos muy bajos.

Embalse de la Cueva Foradada. Foto: Amado Martínez (archivo Santiago Cabello)Entre los cultivos más importantes de la comarca destacamos:

  • El olivo, aunque se ha producido una progresiva recesión del olivar a favor del cultivo cerealista.
  • Entre los frutos secos destaca el almendro.
  • Los frutales de regadío.
  • El viñedo, aunque es un cultivo muy marginal, para autoconsumo.

En términos de estructura productiva, el factor diferenciador más determinante es el agua, apareciendo diferencias muy significativas entre secano y regadío, aunque siempre con el predominio del cultivo cerealista: el 95 % de la superficie cultivada es secano y solo un 5% es regadío.
Para mejorar esta situación, en la actualidad algunos municipios del Bajo Martín están trabajando para participar en el Plan Estratégico del Gobierno de Aragón para desarrollar económicamente el Bajo Ebro Aragonés, el P.E.B.E.A.

Ganadería

No puede considerarse a la comarca del Bajo Martín, en general, como una zona en la que la actividad pecuaria sea primordial. Por contra, el censo ganadero se concentra en determinados municipios, bien por la dimensión de éstos, bien por reunir las características idóneas para el desarrollo de ganaderías intensivas.

La principal diferencia que vemos entre la comarca del Bajo Martín y la de Andorra es, al igual que en la agricultura, el mayor porcentaje de producciones ganaderas en el Bajo Martín, a pesar de que en la comarca de Andorra hay municipios como Alacón en el que el sector porcino constituye una actividad principal, pues casi la totalidad de cerdas de cría de la comarca se concentran en ese municipio.

Ganadería

El sector porcino y el ovino son los más importantes con una gran diferencia del resto de ganadería. En el porcino prácticamente el cien por cien de las explotaciones se encuentran integradas, por lo que las producciones obtenidas se destinan a mataderos y centros de consumo exteriores. El ovino es una ganadería tradicionalmente extendida en la zona en la que habitualmente se integra también el caprino. La ganadería bovina se concentra casi exclusivamente en la comarca del Bajo Martín, y está dirigida casi exclusivamente a terneros de cebo.

Además de estas ganaderías se observa un aumento de las explotaciones avícolas, tanto gallinas de puesta como gallina de cebo principalmente. En estos últimos años se están implantando nuevos tipos de explotaciones: avestruces y visones.

Sector Industrial

El sector secundario ha adquirido cierta expansión en las últimas décadas, aportando actualmente la mayor parte de la renta comarcal del Bajo Martín. Se trata ésta de una actividad escasamente diversificada en cuanto a los subsectores que la componen, y desigualmente distribuida desde el punto de vista territorial.
Destaca por su importancia en el sector industrial el municipio de Andorra. En la comarca del Bajo Martín la principal área industrial es el Polígono de La Venta del Barro.

El peso determinante en la actividad industrial de la comarca es de la industria extractiva, particularmente la del carbón, que hace que se registre un bajo índice de diversificación industrial. Si se exceptúa la minería de carbón y la construcción, la población ocupada en el sector secundario es reducida.

Actividades industriales

La mayoría de empresas de la comarca son Pymes, pequeños negocios familiares que no superan los 10 empleados. Destacan aquí varias empresas, del sector textil y empresas transformadoras de las arcillas, en torno a los 50 trabajadores.
Son cuatro las empresas de la comarca que actualmente superan los 100 trabajadores, dos de ellas relacionadas con la minería, otra dedicada a los prefabricados y otra al transporte.

INDUSTRIA EXTRACTIVA DEL CARBÓN. La minería del carbón es la actividad que mayor Valor Añadido Bruto aporta al sector industrial en el conjunto de la provincia de Teruel, así como en el Bajo Martín - Andorra. Estas explotaciones se localizan en la denominada Cuenca Minera de Andorra. Durante décadas la minería ha constituido un importante recurso laboral que también absorbía población activa de los pueblos limítrofes. Se han acometido diversos planes de reindustrialización de las Cuencas Mineras por parte de las Administraciones Públicas.

INDUSTRIA EXTRACTIVA Y TRANSFORMADORA DEL ALABASTRO. El alabastro es, probablemente, el recurso autóctono más original y que más expectativas ha generado en los últimos tiempos en el sector septentrional de la comarca del Bajo Martín. El ámbito geográfico donde se localizan estos yacimientos corresponde a los municipios de Albalate del Arzobispo, Azaila, La Puebla de Híjar y Urrea de Gaén.

INDUSTRIA TEXTIL. El sector textil y de la confección también posee una interesante representación en el tejido industrial de la comarca, proporcionando trabajo a 159 empleados fijos, distribuidos entre 5 empresas. Pero la relevancia de este sector va más allá de su reducida participación en la estructura industrial de esta zona, ya que emplea abundante mano de obra femenina.

Samper produce quesos de oveja y cabra de gran calidad.INDUSTRIA AGROALIMENTARIA. Posee este sector un menor peso en la estructura económica comarcal del que sería deseable, en función de la producción agraria de la zona y de la calidad de sus productos. Las empresas del ramo son de reducida dimensión y de una gran variedad.

Destacar los siguientes subsectores:

  • El aceite de oliva y de orujo.
  • Los quesos.
  • El sector cárnico.
  • Verduras congeladas.
  • Pastelerías y reposterías.
  • Olivas de mesa.
  • Salazones.

Sector Servicios

En el sector servicios participa un 30 % de la población activa, porcentaje que va aumentado en los últimos años. La estructura comercial es bastante tradicional, con predominio de comerciantes autónomos minoristas para abastecimiento de bienes cotidianos.
En el sector de la hostelería la oferta de alojamiento se ha visto muy incrementada en los últimos años. El ramo de la restauración posee mayor cobertura.

Dirección General de Desarrollo Rural
Gobierno de Aragón
 

Unión Europea FEADER
Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural:
Europa y Aragón invierten en las zonas rurales