Estás en: Territorio
Las comarcas de Bajo Martín - Sierra de Arcos cuentan con un patrimonio arqueológico de primer orden de la época íbero-romana. Junto a los yacimientos, diversos centros de Interpretación amplían la visita, exhibiendo reconstrucciones de los poblados y los objetos excavados, y permitiéndonos conocer el modo de vida y los usos de nuestros antepasados.
Ubicado en un pequeño cerro sobre la cuenca del Aguasvivas, el Cabezo de Alcalá constituye un referente de primer orden en la arqueología íbera española. El conjunto parte del Bronce Final (siglo IX a. C.) y llega hasta la romanización (siglo I a. C). El poblado se organiza en torno a una calle central larga que la recorre de norte a sur. A ambos lados se distribuyen los diferentes tipos de edificaciones, tanto públicas como de carácter privado.
El poblado se sitúa a 1 km de la población de Azaila, donde se ubica el Centro de Interpretación. Entre los restos hallados en el yacimiento cabe destacar las vasijas decoradas, cuyos variados motivos las sitúan entre las más bellas del mundo ibérico.
En Azaila se celebra cada año la Sedeisken, fiesta de la cultura ibera.
Oliete conserva dos yacimientos arqueológicos de gran interés: el Palomar, declarado Monumento Nacional, es un magnífico ejemplo de la arquitectura civil íbera agrícola. La porción excavada corresponde, más o menos, a un tercio del total y consta de una manzana de casas rodeada por calles empedradas; por otra parte, el Cabezo de San Pedro, conserva unas imponentes murallas de 14 metros de altura y torreones defensivos. En Oliete se ubica Centro de Interpretación de la Cultura Ibérica del Parque Cultural del Río Martín que nos muestra cómo eran los asentamientos y la forma de vida ibera.
De las excavaciones realizadas en el Castelillo de Alloza, donde se conservan varias casas, se extrajeron unos interesantísimos restos cerámicos, que destacan por su decoración pictórica. El Centro de Interpretación de El Castelillo nos ayudará a contemplar estas cerámicas, en las que aparecen motivos vegetales, zoomorfos y antropomorfos, acompañados de alguna inscripción con grafía ibera.
Andorra cuenta con un caso muy particular: el yacimiento arqueológico de El Cabo iba a ser destruido para dar paso a una mina a cielo abierto, por lo que se decidió su traslado y reconstrucción en el parque de San Macario.
Villa agrícola romana, en el yacimiento de la Loma del Regadío se encontró un magnífico mosaico con Belerofonte y la Quimera, en exposición en el Museo Provincial de Teruel. Actualmente se está acondicionando para su conservación y visita.
Dirección General de Desarrollo Rural
Gobierno de Aragón
Unión Europea FEADER
Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural:
Europa y Aragón invierten en las zonas rurales
© ADIBAMA: Asociación para el Desarrollo Integral del Bajo Martín - Andorra Sierra de Arcos. Tel. 978 81 21 77