ADIBAMA
8
Junio
Jueves
8 de Junio de 2023

Estás en: Territorio

  • Imprimir
  • Aumentar tamaño de letra
  • Reducir tamaño de letra

Semana Santa: la Ruta del Tambor y el Bombo del Bajo Aragón

Seis pueblos del territorio forman parte de la Ruta

Rompida de la hora en HíjarEntre las manifestaciones tradicionales de interés etnológico y cultural, sin duda, la más importante es la Semana Santa, con su explosión de sonido de tambores y bombos que comienza en la media noche del Jueves Santo y no cesa hasta la tarde del Sábado Santo, tanto en los seis pueblos de la comarca que pertenecen a la Ruta del Tambor y el Bombo como en los dos que pertenecen a Tamboas.

Ruta del Tambor y el Bombo del Bajo Aragón

La Asociación de la Semana Santa en el Bajo Aragón, Ruta del Tambor y Bombo fue creada en septiembre de 1970 por los municipios de Andorra, Híjar, Calanda y Alcañiz, y a ella se fueron uniendo posteriormente el resto de los nueve municipios que hoy la integran: Albalate del Arzobispo, Alcorisa, La Puebla de Híjar, Samper de Calanda y Urrea de Gaén.

La Ruta tiene el objetivo de promocionar la Semana Santa del Bajo Aragón, y desde 1976 viene realizando anualmente, de forma rotativa en cada pueblo, una Jornada de Convivencia. Estas Jornadas se realizan el fin de semana anterior al de Domingo de Ramos, y con tal motivo se realiza una publicación informativa de la Ruta con los actos de la Jornada, y en ella podemos encontrar también la programación de los actos que tendrán lugar en los nueve municipios durante los días de la Semana Santa.

Albalate del Arzobispo

Los orígenes de la Semana Santa en Albalate del Arzobispo están ligados a la existencia de un convento de los Padres Capuchinos, pero la costumbre de tocar el tambor y bombo para conmemorar la Pasión y muerte de Cristo es de finales de los años veinte, aunque en el año 1936 se pierde casi en su totalidad, y es a mediados de los años setenta cuando reaparece con gran fuerza.

Andorra

El origen de la Semana Santa de Andorra lo podemos encontrar en la Orden Tercera de San Francisco, cuyos estatutos fueron aprobados en 1780. También data de finales del siglo XVIII la Cofradía del Nazareno, aunque la aparición de los tambores y bombos es de la década de 1940, al igual que la creación de la Cofradía del Cristo de los Tambores y Bombos, a la cual pertenecen todos los que salen a tocar. Visten túnicas negras y ceñidor rojo.

Híjar

Semana Santa en Urrea de GaenLa organización de la Semana Santa, tal y como hoy la conocemos hoy, se remonta al año 1519 cuando se encargó a la orden franciscana la tarea de organizar la Semana Santa según el dogma católico. Los franciscanos convirtieron a las gentes de la villa que se reunían vistiendo sayal negro y cara tapada tocando tambos, calderos, cacerolas, latas y carraclas por disciplinados cofrades con túnicas negras y rostros cubiertos por tercerol tocando el tambor.

La Puebla de Híjar

Aunque se sabe que desde muy antiguo se realizaban procesiones, la celebración de la Semana Santa, tal y como hoy la conocemos, data de la década de los 40, años en los que se fundan las primeras Cofradías, como la de San Juan en 1945 o la de Cristo yacente, la Cama, en 1946. Los tambores y bombos visten túnicas y tercerol negro.

Samper de Calanda

En la historia de la Semana Santa de Samper de Calanda también aparece la gran influencia de los monjes, que con su especial manera de vivir la Pasión del Señor, enlazaron el estruendo de tambores y bombos con la Semana Santa. Cabe destacar la recuperación del acto del Descendimiento de la Cruz en la Semana Santa de 1999, acto que llevaba más de 30 años sin representarse. Su vestimenta se identifica por la túnica y el tercerol negro.

Urrea de Gaen

Cuenta la tradición que el Viernes Santo de 1870 se presentaron en Urrea de Gaén tres vecinos de Híjar tocando tambores por las calles del pueblo. Ofendidos los mozos del lugar, les amenazaron, les robaron sus tambores y comenzaron a tocarlos. El número de participantes fue aumentando destacando el apoyo de la Orden Tercera de San Francisco, que en todo momento ha trabajado para mantener viva la tradición. Tambores y bombos visten túnica negra, el tercerol negro apoyado en el hombro y pañuelo blanco al cuello.

TAMBOAS

La asociación fue creada en 1998 para dar a conocer su Ruta del Tambor, y en ella se agrupan las cofradías de tambores y bombos de los municipios de Alloza, Ariño, Muniesa y Berge. Desde TAMBOAS se organiza un Día de Convivencia en el que participan tambores procedentes de los municipios integrados en la asociación y también procedentes de otras localidades. Este Día de Convivencia suele realizarse dos fines de semana antes al Domingo de Ramos.

Dirección General de Desarrollo Rural
Gobierno de Aragón
 

Unión Europea FEADER
Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural:
Europa y Aragón invierten en las zonas rurales